martes, 29 de septiembre de 2020

Mirando la crisis desde el BCE

 Este artículo fue publicado en Tribuna Dominical 

el 27.09.2020 en EL COMERCIO 

No soy yo la que lo puedo hacer, desde luego, sino Luis de Guindos que desde su atalaya en la Vicepresidencia del Banco Central Europeo impartió el pasado 17 de septiembre una conferencia a través de la web, auspiciada por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) en la que mostró su visión de Europa y España ante un desafío sin precedentes como el que nos encontramos, en la actual situación de pandemia. Tras la irrupción del coronavirus, la Unión Europea ha decidido rearmarse con el objetivo de articular una respuesta comunitaria ante la pandemia. Los 750.000 millones de euros que componen el fondo de recuperación aprobado por los 27 suponen un acuerdo histórico: nunca antes Bruselas había planteado una gran emisión de deuda conjunta para financiar la recuperación ante una crisis. Sin embargo, el futuro plantea aún muchas dudas. ¿Se generarán tensiones entre los socios si se incumplen las condiciones del pacto? ¿Cuáles serán esas condiciones? Como usted sabe, amable lector, el mandato que tiene el BCE no es otro que la estabilidad de precios, que tiene un objetivo fijado para el área euro de un 2%. No obstante, no se está cumpliendo actualmente, pero no por un exceso de inflación, sino por defecto. La expectativa es comenzar a recuperar la situación a partir del próximo año y, con ello, lograr un rebote de la inflación en torno al 1%. La situación actual se caracteriza por una elevada incertidumbre (¿habrá segunda ola de contagios? ¿se repetirán confinamientos por los rebrotes?) y la incertidumbre siempre es negativa en economía. Por otro lado, el comportamiento del consumidor ha fomentado el ahorro y, además, ha generado un ahorro adicional preventivo, ante el cual queda la duda, de si se va a convertir o no en consumo. Se piensa, desde el BCE, que habrá una recuperación, pero, en todo caso, será incierta, incompleta y desigual. Y ahí está lo peor: que la recuperación, incluso dentro de un mismo país, no será igual para todos, en la medida en que algunos despegarán pero, para otros, puede suponer la caída definitiva. 

Ilustración de Dani Castaño

Es inevitable percatarse de que la calidad institucional de cada país será determinante en la recuperación, y esto no solo incluye el gobierno sino todas las instituciones que conforman la gobernanza de un país. Precisamente es este elemento el que está marcando, en buena medida, las diferencias en las velocidades de recuperación. Por parte del BCE se han tomado medidas que han supuesto una respuesta más rápida en esta pandemia que la que hubo en la crisis de 2012 y se ha hecho a través de la inyección de liquidez y los programas de compra de activos, así como la toma de medidas macroprudenciales para la banca. No obstante, todo lo que puede hacer el BCE es adoptar medidas de política monetaria dado que esa es su función. De cara a la recuperación, la política fiscal es determinante, tanto la que se pueda adoptar a nivel europeo como las medidas fiscales de cada país basadas, por un lado, en garantía de préstamos y, por otro, en los ERTE para aliviar la estructura de costes de las empresas.  La diferencia fundamental respecto a la crisis previa es que aquélla vino del sector financiero por las “subprime”, mientras que esta se debe a un factor externo, con el que nadie contaba. Que levante la mano quien haya visto venir lo que iba a provocar en nuestras vidas, en nuestra economía, este singular virus. Por la caída de la facturación de las empresas, manteniendo su estructura de costes más o menos igual, se ha producido un tensionamiento muy importante derivado de la caída de la financiación que ha llevado, por parte de las empresas, a una búsqueda muy importante de liquidez, ante la cual se ha tenido que actuar con reembolsos de dinero. El sistema financiero no ha sido la causa pero está sufriendo sus consecuencias, dado que venía de una prolongada situación de baja rentabilidad. Ante esto hay que tomar decisiones. Seguramente las fusiones, la ya anunciada, en el caso de España, generando la nueva CaixaBank, y las que podrían seguir, permitirán ajustar costes por exceso de capacidad. La intervención ágil del BCE ha permitido no añadir a las crisis que ya tenemos (la sanitaria y la económica), una crisis de deuda que disparase las primas de riesgo como sucedió en la crisis previa, a la que tuvo que enfrentarse precisamente este ministro que ahora ocupa tan relevante cargo en el BCE. ¿Se acuerda usted de los niveles de esa prima en aquellos años? Yo sí, pero prefiero no recordarlo. Que no se hable de ella es buen síntoma. Ya tenemos otras cifras escandalosas a las que hacer frente en nuestro país: caída del 23% del PIB (en Europa es del 15% de media), reducción del consumo del 21%, de la inversión del 22%, 150.000 empresas y empleadores autónomos menos, más de un millón de empleos destruidos, déficit público multiplicado por 5, desplome de las exportaciones y un 80% menos de turistas. Y esto no lo puede resolver Luis de Guindos. Como economista, a mí me gustaría que fuera así, pero no puede ser. Las medidas que se han tomado son de emergencia y lo que corresponde es que el actual gobierno español tome las decisiones adecuadas, con el paraguas de la UE que, para un país como el nuestro, es fundamental, por tener un tejido productivo con un peso tan importante de las PYME que lo hace más vulnerable a cualquier revés económico. Y este ha sido una auténtica bomba vírica.





Bellini: creador de belleza

I Puritani. 

Maravillosa ópera. La disfruté como nunca. Es una obra extraordinariamente bien orquestada. 

Impresionante la soprano Irina Lungu, en un dificilísimo papel, el rol de Elvira, que requiere una soprano de coloratura de potentes agudos y agilidad y al mismo tiempo fuerza y potencia en la tesitura central. 

Fue impactante escucharla. Impactante. 

Uno puede entrar descreído, sin creer en nada ni en nadie, y salir después de tres horas y media de intensa representación creyendo en la belleza del arte, la belleza de la vida y la belleza del amor, cuando es verdad. 

Muy recomendable. 




Reconocimiento a los mecenas de la Ópera de Oviedo, entre los que me incluyo. 



http://www.operaoviedo.com/temporada-20-21/i-puritani/

I Puritani, obra maestra de Bellini y del bel canto, se estrenó en el Teatro Italiano de París el 25 de enero de 1835. El argumento nos traslada a la Inglaterra del siglo XVII, durante la guerra civil entre los puritanos de Cromwell y los partidarios de Jacobo I Estuardo. El desigual y confuso libreto de Carlo Pepoli está basado en el drama francés Têtes rondes et cavaliers de Ancelot y Saintine. Este aspecto de la obra se ve compensado por la música de Bellini. El trabajo orquestal y el lenguaje armónico son espléndidos. El compositor intenta crear una especie de continuum musical y también acabar con los llamados números cerrados que caracterizaban el género. La partitura está llena de números musicales espléndidos como O rendetemi la speme, gran escena de la locura de Elvira; A te o cara, la cavatina que canta Arturo en el cuadro tercero del acto segundo o el dúo heroico que interpretan Giorgio y Riccardo: Suoni la tromba en el acto segundo. Bellini no sólo recibió con esta obra la ovación del público, sino que también fue muy elogiado por los compositores de su tiempo.  

ubre

Tenores de la literatura

Por aquí estuvieron. Luis G. Montero, Vilas, Ricardo Menéndez Salmón...en una interesante charla sobre la memoria. Aquí, en la feria del libro de Gijón. 

Que haya más. 

Mi mami y su pareja en primera fila. 


Pues esperemos que no cierre, el Cervantes. Solo faltaba eso. 




Homenaje a la madre

Este pasado finde fue el cumpleaños de uno de mis hermanos, aquí en la foto con mami. Las fotos son del cumple de mi madre, en agosto, con barbacoa casera en mi casa. Quiero llegar a su edad como está ella. Difícil. 

Felicidades a los dos. Y salud. El mejor regalo en estos momentos es la salud. Y siempre, claro está. 









¡¡Sorpresa!! 






¿Teletrabajo para siempre?

Esperemos que no. Al menos, que no sea obligado. En mi caso, hay muchas opciones para teletrabajar pero cuando me apetezca o cuando me toque. Ahora no. Prefiero la presencialidad en mi oficina. 

Y él sigue forrándose

 Cada uno cuenta la feria como le va y, a este señor, le va bien e incluso mejor, con el coronavirus. La suerte no es la misma para todos. 

Hay una cosa, no obstante, del reportaje que llama la atención y es el hecho de que es un hombre que nunca ha renunciado a sus sueños de niño.
La mayoría, con el tiempo, renunciamos en mayor o menor medida, a aquello con lo que hemos soñado y con ello perdemos la posibilidad de lograrlo.
Él no lo ha hecho, parece ser y, en ese sentido, solo cabe felicitarle. Más que por todos sus millones. 



TODO COMIENZA EN SU INFANCIA.... 



https://www.xlsemanal.com/personajes/20200809/jjeff-bezos-mas-rico-mundo-coronavirus-amazon-futuro.html

AÚN MÁS RICO CON LA PANDEMIA


EN LA MISMA LÍNEA, ESTE OTRO ARTÍCULO: 

https://www.codigounico.com/clase-vip/record-jeff-bezos-supermillonario-200000-millones-lista-forbes.html

La historia de Jeff Bezos se escribe a base de récords y de grandes cifras… El fundador de Amazon no deja de establecer hitos gracias a su enorme fortuna. Y este 26 de agosto de 2020 se produjo el último: el patrimonio de Jeff Bezos asciende, según el índice en tiempo real de la Lista Forbes, a 204.600 millones de dólares. Es la primera persona que sobrepasa los 200.000 millones de dólares.

Mi cura de la migraña

Mis hijos. Parir hijos y dar de mamar largo tiempo me curaron las migrañas. Me lo decía el neurólogo en mi etapa predoctoral, con migrañas bestiales, y tuvo razón. Mis hijos me dieron felicidad y salud. 

https://www.elcomercio.es/vivir/salud/dolor-cabeza-terapias-20200914105715-ntrc.html

Migraña, un rompecabezas por resolver




Sin una cura infalible y sin conocer su origen se enfrentan a esta enfermedad casi seis millones de personas en España

Rocío Mendoza
Madrid
Cuando uno es diagnosticado de migrañas, una dolencia neurológica que va más allá del mero dolor de cabeza por su intensidad y su complejidad, entra en un bucle de incertidumbre y normas imposibles. A no saber cuándo va a llegar la crisis que te invalide para tu vida laboral, familiar y personal durante horas (quizá días), se suman amenazas a evitar tales como no dormir lo suficiente (¿todo el mundo cumple religiosamente a diario?), no saltarse comidas (¿y si ese día tienes un problema de trabajo y te retrasas?), acostarse y levantarse a distintas horas (no, el fin de semana tampoco se puede relajar), evitar cambios bruscos en las rutinas (¿y si toca viajar?), limitar ciertos alimentos (queso y chocolates son sospechosos habituales); evitar los ruidos intensos (se acabaron las noches de discoteca) y ni hablar de compartir una copa de vino con los amigos si no quiere desencadenar la tormenta perfecta. Una tormenta que, por cierto, no siempre avisa y cuando llega no todo el mundo es capaz de controlar. Ni con fármacos ni con terapias varias. Es un galimatías.

Desconocida e infravalorada

En la batalla contra esta enfermedad hay reclutadas 6 millones de personas en España. El 80% de ellas, mujeres. Y la mayoría tiene entre 35 y 55 años. Es decir, están en la etapa más activa y plena de la vida. A pesar de su prevalencia y del esfuerzo investigador, nadie ha podido celebrar aún el triunfo de haberla vencido con un tratamiento absolutamente infalible y universal. Actualmente estos varían en función del cuadro médico y van desde los analgésicos más comunes hasta las 'vacunas' de última generación que inciden en el propio mecanismo del dolor y a las que solo tienen acceso los casos más extremos.
Tampoco tiene un origen claro. Nadie sabe a ciencia cierta qué la desencadena. De lo contrario se podría atacar a su línea de flotación. Está tan extendida que la OMS la categoriza como la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global. Y aún así aun alguna gente la percibe como un problema menor o pasajero, propio de quien quiere escaquearse de sus obligaciones.
La descripción de la migraña que se hace al inicio del artículo, enfermedad cuyo Día Internacional se celebró el pasado sábado 12 de septiembre y al que acompañan numerosas campañas divulgativas esta semana, no es subjetiva. Está avalada por los datos de las principales asociaciones y agentes implicados en su estudio. Entre todos los publicados, destaca uno recogido en la última encuesta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice): el nivel de estrés es percibido como uno de los principales desencadenantes. Así lo es para el 78% de los encuestados.

Especialistas y terapias

En este sentido, el paso por la consulta del neurólogo que valore el caso y ajuste un tratamiento es importante, pero los especialistas se han abierto a valorar también cómo puede ayudar el abordaje psicológico de la cuestión.
Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) indican que se hizo una revisión científica al respecto hace unos años y llegaron a la conclusión de que «las terapias de relajamiento o la terapia cognitivo conductual para el estrés son recursos que se han mostrado útiles. Por lo tanto, son técnicas que se deberían evaluar en nuestros pacientes». Ahora bien, la valoran siempre y cuando este factor sea el detonante. «El estrés es muy determinante, pero no en todos los pacientes», advierten los neurólogos. Al ignorar qué desata cada ataque, probar esta vía para aprender a controlar la emoción y la expresión del propio se impone como una más en las vías de solución a valorar.
Lo más novedoso en terapias de este tipo consiste en explicar al paciente el mecanismo del dolor y hacerle entender cómo funciona para que el cuerpo no responda con él como mecanismo de defensa. Es la llamada terapia de exposición, que se aplica en el caso de las fobias.
El psicólogo David Sojo la emplea y asegura que, con trabajo y tiempo, ha ayudado a muchas personas que no han encontrado alivio total en otro tipo de tratamientos. «La migraña es una señal de alarma, un mecanismo de defensa activado por el cuerpo, pero en realidad la amenaza como tal no existe, como sucede con las fobias», explica. La técnica que él aplica consiste en enseñar al cuerpo a «responder de forma diferente al inicio de una crisis». En vez de aislarse y cesar toda actividad (tal y como se recomienda a las personas que padecen esta enfermedad), se trata de intentar «normalizar» la situación en la medida de lo posible, «sin desarrollar ninguna actitud espartana tampoco», hasta que el organismo deja de sentirse amenazado. «Hay que enseñar al cuerpo que no existe tal amenaza», defiende. Así, dice, ha ayudado al 95% de sus pacientes.

Otros datos

Tratamientos
El 75% de los pacientes tarde más de dos años en tener un diagnóstico. Un 60% todavía no ha encontrado un tratamiento eficaz, según la Alianza Europea de la Migraña y la Cefalea y la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que más de la mitad se automedica con analgésicos sin receta. El 50% abandona los tratamientos por su duración o efectos secundarios.
Medicación
Los tratamientos varían en función de los cuadros médicos: desde antiinflamatorios comunes a reguladores de la serotonina que evitan que se envíen las señales de dolor al cerebro y bloqueando la liberación de ciertas sustancias naturales que lo ocasionan. Estos no son preventivos, sino paliativos y están muy extendidos. También hay antiepilépticos para regular la respuesta del sistema nervioso y por último se lanzaron 'las vacunas' que inciden en el mismo mecanismo del dolor. Todos intentan regular la respuesta del cuerpo pero ninguno al origen al ignorarse.
Otras terapias
Las terapias psicológicas que ayudan a regular el estrés, siempre y cuando sea un desencadenante, son valoradas por los neurólogos positivamente. También existen técnicas propias del tratamiento contra las fobias que son a veces eficaces contra esta dolencia

lunes, 28 de septiembre de 2020

Benditos niños

**Son unos benditos estos niños. Unos benditos. Ni una queja. Así da gusto. Hay niños que hacen la maternidad muy, muy fácil. Los míos, por supuesto. 


Un poquito de humor, que me envía el cura de la Basílica. 






Repensando la jubilación

Le invito a visitar la nueva entrada ("Repensando la jubilación") de mi blog económico titulado ECONOMÍA CON SENTIDO COMÚN, para el diario EL COMERCIO, decano de la prensa asturiana. 


Esperando que sea de su interés. 

                            http://blog.elcomercio.es/economia

Posicionamiento en web de EL COMERCIO

https://www.elcomercio.es/economia

Mi nombre en tus sentidos

 

Dijiste muchas veces

que querías quitarte mi recuerdo, 

cual se quita un vestido,

unas medias, los zapatos.

Te vas por unos días,

luego vuelves.

Te tiendes sin hablarme sobre el lecho.

Te duermes con el sol en la garganta

y mi mirada atada a tu sonrisa.

Tú siempre has vuelto a mí.

Volverás siempre.

Tus piernas te traerán siempre a mi lado

Pero no hay más que mi nombre

en tus sentidos.


 José María Fonollosa (Barcelona, 1922-1991)





https://www.zendalibros.com/5-poemas-jose-maria-fonollosa/


Educación de calidad

Que la educación sea pública no tiene que estar reñida con la calidad. El instituto de enseñanza secundaria al que acude mi primogénito es un buen ejemplo de enseñanza pública de calidad. Muy contenta de que ya se haya reanudado la docencia. A ver qué pasa este curso. Medidas de protección al máximo. 

Y como la física y la química son "poco" complicadas, pues en inglés, para liarlo un poquito más. 




https://alojaweb.educastur.es/web/iesulgijon/visita-virtual-360-





Trueba "rezando" por Gijón

 Ana Merino estuvo por aquí. Manuel Vilas también y Trueba se dejó caer. 

Tal parece que rezando. Muy buena Feria del Libro hemos tenido estos días en Gijón. Que haya más. Y para mi cumple en junio, que son las fechas oficiales. Esta de septiembre fue de recuperación suspensa en junio por el dichoso coronavirus. 




De un ovetense

 Escuché la entrevista a este ovetense. Singular. Sin duda. Cuando menos, singular. 

https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-nueva-masculinidad-siempre-adios-gerardo-vera-wattebled-21-09-20/5667494/

LA NUEVA MASCULINIDAD DE SIEMPRE. Antonio J. Rodriguez. 

La nueva masculinidad de siempre

Capitalismo, deseo y falofobia


Un ensayo lúcido y provocador sobre el amor, el sexo, el género y el capitalismo.


La última era del feminismo viral o los debates en torno de género y desigualdad o deseo y consentimiento han transformado la masculinidad y sus modelos: mientras por un lado surgen respuestas reaccionarias que contraatacan con violencia ante el cuestionamiento de los privilegios masculinos, por el otro despierta una sentimentalidad aparentemente nueva y comprometida con las reivindicaciones feministas, gracias a las cuales, paradójicamente, el hombre puede asegurar su supervivencia y dominio.

En paralelo, la proliferación de relatos de género y de diálogos entre subjetividades masculinas y femeninas cuestiona nuestras ideas sobre el deseo: ¿de qué hablamos cuando hablamos de heterosexualidad? ¿Tiene sentido seguir hablando de ella? ¿Cómo se construye nuestro lenguaje alrededor del amor, cómo dificulta o modela nuestra manera de relacionarnos con los otros?

Entre el ensayo, el reporterismo y las memorias, La nueva masculinidad de siempre explora los modos en que la experiencia masculina busca dar respuesta a los desafíos que convenientemente la discuten en nuestro tiempo. Atravesando territorios como la política, el deporte, la cultura, la moda o la economía, el presente libro busca explicaciones y alternativas a los rasgos que modelan la subjetividad masculina, entre los que se encuentran un estado de guerra permanente o la colonización del cuerpo de las mujeres.

«Tiene el mérito de los escritores mejores» (Santos Sanz Villanueva, El Mundo).

«Una de las voces de más talento de la nueva narrativa en español» (Inés Martín Rodrigo, ABC).

«Talento y clarividencia» (J. Ernesto Ayala-Dip, El País).