lunes, 26 de junio de 2017

Colonias Club de Tenis de Gijón

Una vez finalizado el curso escolar, a los padres nos toca buscar alternativas de ocio para los niños y que disfruten de sus merecidas vacaciones. Mis hijos quedan en el Club de Tenis de Gijón: clases de tenis, pádel, cursillos de piscina, juegos....¡A disfrutar tocan!
¿Dónde nos quedan a los adultos aquellos lejanos veranos que duraban tres meses? 

http://www.clubtenisgijon.es/web/











UN POQUITO DE HISTORIA 

El cambio de siglo sorprendió a los Asturianos con lo que parecía un grupo de snobs que jugaban en los prados golpeando unas pelotas con extrañas palas. El tenis había llegado a Asturias.
Gijón fue uno de los primeros puntos del Principado, en donde esta actividad deportiva inició su expansión; hasta el punto de que , en el año 1.920 la ciudad albergó el campeonato de España que ganó Manuel Alonso.
El popular Dionisio de la Huerta recordado por su papel protagonista en el piragüismo asturiano, fue también el impulsor del tenis. Bajo su iniciativa , un as italiano, Francesco Romanotti realizó en diversos puntos de la región, principalmente en Gijón , partidos de exhibición durante los veranos, que contribuyeron a fomentar una creciente afición. En Gijón, el Grupo Cultura Covadonga era unos de los puntos de referencia; sin embargo , al efectuar la remodelación de sus instalaciones en 1.961 , perdió sus dos canchas de tenis, por lo que los aficionados gijoneses comenzaron a plantearse la posibilidad de agruparse para practicar su deporte en exclusiva.
historia
El 28 de Setiembre de 1.961, el Ateneo de Jovellanos se convirtió en el foro en el que un grupo de personas constituye la primera Junta Directiva del naciente Club Tenis de Gijón. Florentino Cueto Felgueroso es elegido presidente, Matías Díaz Jove Vicepresidente, Benito Alvarez Buylla secretario y Daniel Castaño Provecho tesorero. Se acuerda fijar provisionalmente el domicilio social en la calle San Bernardo, 48 – 2º (domicilio particular de Ramón Palacio Vega). Conseguir 100 socios que permitieran con sus aportaciones crear unas instalaciones, fue el primer compromiso de los reunidos en el Ateneo, entre los que figuraban también como principales impulsores Juan Benguría, Luis Adaro, Vicente Figaredo, Juan Fernández Nespral, Jose Ramón Artigas, Eladio de la Concha Campeón, Ramón Palacio, Julio Millares, Vicente Otero, Isidro Sáinz de Baranda y Paco del Toral, entre otros gijoneses con el cariño por este deporte y por su ciudad como nexo común.
En Julio de 1.963 se inauguraban las instalaciones fruto de este esfuerzo, que fue continuado por sucesivas Juntas Directivas , y que aprovechó de forma importante el “tirón popular” que Manolo Santana originó en los años 60 con sus triunfos internacionales en el deporte del tenis.
Hoy, los prados han dejado paso a numerosas canchas repartidas por toda Asturias, y nadie piensa ya en tachar como “snob” un deporte que goza de unos de los mayores porcentajes de participación popular. Una afición que tiene garantizado también su futuro por la importantísima implantación que tiene entre los niños, hasta el punto que más de un tercio de los actuales socios del CLUB TENIS GIJÓN están en edad infantil. Por ese motivo, a ellos van dirigidos, de forma muy especial, los esfuerzos del Club, que cuenta con cinco profesores titulados que imparten sus conocimientos deportivos, a distintos niveles, a partir de los cinco años a nuestros socios más jóvenes , cantera en lo que se forjaron jugadores de la calidad de Manolo Moure, Andres Muñiz, Juan Piñera, Los Hermanos Coto, Esteban Carril, Arturo F.Escandón, Fernando AguirreGomezCorta, Gabriel Meana y Laura del Olmo entre otros. Una actividad que, el Club, implicado en la sociedad gijonesas desde su fundación, hace extensiva a otros muchos niños del municipio, mediante convenios de colaboración con otros Clubs o con el Ayuntamiento.
El Club Tenis Gijón con casi los 2.000 socios que tiene en la actualidad es un punto de referencia social y deportiva, que tiene en la ciudad su razón de ser, con el mismo espíritu de identificación que abordaron aquellos pioneros reunidos en el Ateneo Jovellanos hace casi 45 años.