lunes, 24 de junio de 2024

La empresa más valiosa del mundo

 Le invito a visitar la nueva entrada ("La empresa más valiosa del mundo"de mi blog económico titulado ECONOMÍA CON SENTIDO COMÚN, para el diario EL COMERCIO, decano de la prensa asturiana. 

Esperando que sea de su interés.

domingo, 23 de junio de 2024

¡Gracias Real Oviedo!

 Por tantas emociones y por tanta ilusión. 

Vestida de Azul Oviedo, Azul pavo, esta misma semana. 





sábado, 22 de junio de 2024

BBVA y su auditoría al banquillo y el Ministro sigue en contra de la OPA hostil

 Y así sigue este culebrón bancario. 

Ahora con tribunales de por medio. 

https://www.elcomercio.es/economia/banca/villarejo-amenaza-enturbiar-proceso-opa-bbva-sobre-20240620172131-ntrc.html?vli=su-not-s-12&vca=0500-320-adelantoexclusivosuscris_0477&vso=nw&vmc=adelantoexclusivosuscris_0477&vus=904372774df541b181e19b3b961e0ad6&j=652426&sfmc_sub=28159450&l=140_HTML&u=45213013&mid=510003016&jb=2

El 'caso Villarejo' se cuela en el proceso de opa de BBVA sobre Sabadell

El ruido judicial llega en un momento clave del calendario de la oferta.

 


El riesgo judicial irrumpe de lleno en el proceso de opa de BBVA sobre Banco Sabadell. La decisión del juez Manuel García Castellón de llevar a juicio a una parte de los imputados en el 'caso Villarejo' ligados al banco -entre ellos el expresidente Francisco González y el propio BBVA como persona jurídica- podría enturbiar un camino ya de por sí complejo por el carácter hostil de la operación.

 

El juez sí ha decidido llevar a juicio al actual responsable de Auditoría Interna del banco, Joaquín Gortari.

El ruido generado podría engordar el ya existente por el firme rechazo que la opa ha generado por el Gobierno, sindicatos -que temen por el impacto en el empleo y el cierre de sucursales- y buena parte del tejido empresarial, así como entre las autoridades de Cataluña y Valencia, donde ambas entidades tienen fuerte presencia.

Es cierto que en los años que han pasado desde que se iniciase el proceso judicial por el 'caso Villarejo', el banco no se ha visto especialmente perjudicado ni en su cotización en Bolsa ni en la evolución de su negocio por este motivo. Y siempre ha defendido, como ahora, «que los hechos investigados no derivan en responsabilidad penal para la entidad», apostando por colaborar con la Justicia.

Pero fuentes financieras apuntan a que el riesgo reputacional es algo que podría pesar entre los accionistas e inversores, especialmente en aquellos fondos que cuentan con estrictos requisitos en términos de gobernanza a la hora de realizar sus inversiones.

A principios de junio, cuando la Fiscalía solicitó la apertura del juicio oral por cohecho y revelación de secretos contra BBVA y algunos ex altos cargos, fuentes cercanas a las negociaciones indicaban que el calendario ya hacía prever el «solapamiento» con este proceso judicial.

Cabe recordar que BBVA espera que, si todo sigue el guión previsto, la operación pueda cerrarse en un plazo de hasta ocho meses, aunque los expertos alargan los plazos hasta un año, por el riesgo de que las autorizaciones previstas, especialmente de Competencia -que podría imponer condiciones a la opa- se retrasen frente a lo estimado inicialmente.

En todo caso, las mismas fuentes consideraban que este riesgo judicial «no tiene por qué frenar la operación», aunque sí reconocen cierta «distracción» en el proceso para hacerse con Banco Sabadell, sobre todo si la cúpula directiva de la entidad catalana decide emplear este argumento para defender ante sus accionistas el rechazo a la operación, aludiendo al posible riesgo reputacional.

BBVA afronta su próxima cita clave el próximo 5 de julio, cuando ha convocado a los accionistas para votar la ampliación de capital con la que hacer frente a la oferta del canje de una acción nueva por cada 4,83 del Sabadell.

 

Cuerpo insiste en rechazar la opa sobre el Sabadell pero evita instar al presidente del BBVA a retirarla



Y más y más.....de la CNMV

La CNMV pide a BBVA que informe de las sinergias de una opa sin fusión de Sabadell

El supervisor y el propio banco advierten del posible riesgo reputacional por el 'caso Villarejo'


Clara Alba

Santander

Viernes, 21 de junio 2024, 12:29 | Actualizado 13:08h.

Comenta

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha solicitado a BBVA que incluya en su información al mercado las sinergias de una opa sobre Banco Sabadell sin fusión. Una posibilidad que el banco siempre ha rechazado, pero que podría activarse si la operación lanzada no llega finalmente a buen puerto.

«Sería muy conveniente que se diera la información de las sinergias que se producirán en ese caso», expresó este viernes el presidente del organismo supervisor, Rodrigo Buenaventura, durante su participación en el XLI Seminario de la APIE y la UIMP en Santander.

Una petición que llega unos días después de que varios directivos del banco hayan manifestado que, en caso de que el Gobierno no autorice la fusión, «la operación seguiría siendo atractiva por los ahorros en gastos generales y en la plataforma tecnolígica». En todo caso, BBVA no espera que esa situación se produzca. Pero la CNMV quiere que los inversores y accionistas tengan toda la información necesaria en su poder para valorar con fundamento sus decisiones.

El banco vasco sí estimó en su oferta a Sabadell, que está a la espera de las autorizaciones correspondientes, unas sinergias de unos 850 millones de euros. Pero no indicaba la posibilidad de que la operación termine en una compra sin fusión que sí maneja el Gobierno, como indicó tras conocer los planes de BBVA el ministro Carlos Cuerpo.

BBVA ya registró el folleto de su opa hostil a Sabadell en la CNMV, que ahora debe pronunciarse a la espera de conocer también la posición del BCE en la operación. En las últimas semanas se ha reactivado cierta preocupación sobre los plazos para recibir todas las autorizaciones, ante la previsión de que Competencia tenga que imponer condiciones y pueda retrasar su decisión.

Esto abriría la puerta a que la CNMV se pronuncie antes que la institución que se encargará de vigilar los posibles riesgos de concentración. Y, por tanto, a que los accionistas tengan que pronunciarse sin disponer de toda la información como las posibles condiciones, ya que el plazo de aceptación queda abierto cuando el supervisor de los mercados da su aprobación.

«Lo que la norma dice es que la CNMV puede acordar la aprobación de una opa aunque no se hayan pronunciado las autoridades de Competencia», explicó Buenaventura. «Pero que la ley diga que podemos hacerlo no significa que debamos, sino que tenemos esa facultad», matizó.

En este sentido, recordó que en las últimas opas aprobadas por el supervisor nunca se ha producido ese desfase en los plazos con Competencia. «El oferente es el primer interesado en hacer coincidir los dos procesos para que los accionistas tengan certeza de las condiciones», indicó el presidente de la CNMV.

Caso Cenyt

Buenaventura también dejó entrever la preocupación del supervisor por el impacto que puede tener sobre BBVA y sobre el mercado la decisión de la Audiencia Nacional de llevar a juicio a la entidad y a algunos ex altos cargos -entre ellos Francisco González- por el 'caso Cenyt' en el que se investiga la trama del comisario Villarejo. «La posición de la CNMV desde hace cinco años se mantiene: casos de este tipo podrían producir daños reputacionales», expresó el presidente del supervisor. «Por supuesto que BBVA debe incluir en los documentos a disposición de los inversores la información que puedan afectarle. Lo han hecho antes y no me cabe duda que seguirán haciéndolo», insistió el presidente de la CNMV.

El propio BBVA hace mención a ese riesgo reputacional en sus folletos e informes públicos desde que se inició el proceso judicial. «Lo importante es que haya transparencia, que el banco estime estos riesgos y que los explique a todos los accionistas», indicó Buenaventura, sin descartar que la situación genere «incidencias» en el mercado. «Es difícil prever las consecuencias de posibles sanciones o reputacionales que puedan tener sobre el banco», insistió.

 


jueves, 20 de junio de 2024

Días de gloria

 Y tan bellos como este, pocos. 

Felicidad total. 







 GRAN CONCIERTO

Graduación Teatro Laboral Ciudad de La Cultura

El 18 de junio a las 19:30 horas tendrá lugar el acto de entrega orlas, premios y diplomas de finalización de estudios de enseñananzas profesionales de música y danza del alumnado en el Teatro de Laboral Ciudad de La Cultura. 

From Cambridge to Brussels

 Y sí. 

Esto pasó y por ahí estaba Doña Teresa Ribera. 


Register your attendance at the below event:

The Green Deal and Beyond: A Business Agenda for a Sustainable, Competitive and Resilient Europe

Date: 19 June 10:00 - 13:00 CEST

Location: Royal Library of Belgium, Mont des Arts 28, Brussels, Belgium

In the face of fast changing world and amidst global crises such as the COVID-19 pandemic, the illegal war of invasion of Russia in Ukraine, geopolitical tensions, and economic instability, investing in a clean transition presents enormous benefits. It is crucial to address the limits of past approaches while driving forward to ensure Europe can continue to compete and prosper.

In partnership with We Mean Business Coalition, CLG Europe is releasing a new publication, to support the incoming institutions to increase European capacity to shift towards a truly sustainable system, thanks to a set of recommendations compelled in four deals to build on the legacy of the European Green Deal to make Europe more competitive, more resilient, more just and more trusted:

  • An Industrial Deal that acknowledges the EU’s industrial base and its role as the world’s largest trading block, which supports the transformation of Europe’s model of production to a climate neutral and nature positive economy.
  • An Economic Deal that builds on the tradition of strong public services and resilient infrastructures in the EU, which fosters the needed investments to make European society fit for future.
  • A Social Deal that reflects Europe’s principle of social cohesion and inclusiveness and involves citizens in the transformation.
  • A Political Deal that embodies the EU’s values of liberal democracy, accountability and long-term political vision.



martes, 18 de junio de 2024

Pido comparecer

   Le invito a visitar la nueva entrada ("Pido comparecer"de mi blog económico titulado ECONOMÍA CON SENTIDO COMÚN, para el diario EL COMERCIO, decano de la prensa asturiana. 

Esperando que sea de su interés.

Una inteligencia importante

 Un gráfico encontrado por Linkedin



domingo, 16 de junio de 2024

Bloomsday sin Dublín

 Y así ha transcurrido otro 16 de junio, otro Bloomsday sin disfrutarlo en Dublín. 

He tenido la emoción del Real Oviedo y unas cuantas cosas bonitas más. 

Tempus fugit!




Merecida victoria del Real Oviedo con emotiva entrada musical...
Y de esta subimos a Primera ¿verdad que sí?




sábado, 15 de junio de 2024

Fin de semana ovetense

 Cuando toca, toca y esta vez ha tocado: visita a mi ciudad natal por partida doble, sábado y domingo. En el caso de hoy, porque he dejado al hombre que más quiero en este mundo en la localidad vecina para hacer lo que más le gusta un sábado por la tarde: exprimirse las neuronas con el tablero. Le digo de salir con tiempo y menos mal que lo hacemos. Al llegar me encuentro con un paso a nivel: 5 minutos, 10 minutos...Todavía existen estos artilugios. Al dejarlo a tiempo, me voy y el coche se va solo por un desvío a un lugar que nunca, nunca había visitado. No tengo nada en contra de este tipo de educación pero no sería un lugar para mis hijos por falta de acuerdo al respecto. La educación de los hijos es cosa de dos, obviamente. Mis hijos estudian en un lugar que no usa publicidad ni la necesita por la sobredemanda anual de plazas. El centro de más nivel en formación técnica de la ciudad más grande del Principado de Asturias. Y están felices por allí. Es lo importante. 

Me dirijo a la capital, mi bella ciudad natal, y todo está de mi color favorito: el azul. Del color de esta letra: el agua de las fuentes teñida de añil, las banderas azules por los balcones....La ciudad en una aparente, solo aparente calma de lo que viene mañana. Y mientras espero a que concluya, empleo el tiempo en un lugar en el que estoy sola hoy, y en el que estoy a gusto. Mucho. 

Aún existen los pasos a nivel y ponen muuuuy nervioso si vas con el tiempo muy justo. No era el caso afortunadamente. 



El centro de estudios de mis hijos no necesita ni hace publicidad, pero puestos a hacer publicidad, yo pondría algo así como "educación excelente" o "educación de alto nivel". Y lo pondría en castellano. Que aprendan idiomas no quiere decir que ponerlo en la lengua de la Pérfida Albion aporte valor añadido. Es una pijería como otra cualquiera. Lo importante es saber inglés, y otros idiomas, no usarlo fuera de lugar. No deja de ser un desdén a la lengua nativa. Y lo de "amazing" ¿por qué? La educación no creo yo que tenga que ser "sorprendente" sino sencillamente buena educación. Y no solo de conocimientos, sino estar bien educados y comportarse debidamente. No siempre va asociado. 
El local un pelín cutre sin portón de entrada y anexo a una vieja casa. Nunca había venido por aquí, será la última vez supongo, pero me ha sorprendido. ¿Vale lo que cuesta?


Tarde rarita ovetense.....pero a gusto. 




Todo al azul.....



viernes, 14 de junio de 2024

Un placer charlar con Javier (XI)

 Ayer fui invitada a participar en una tertulia televisiva en AC Principado Televisión, en el Programa "LA CAJA NEGRA", con el gran periodista Javier Neira.

Muy agradecida, nuevamente, por la invitación. Entretenido el debate sobre el escrutinio de las relevantes elecciones europeas. 

Comparto el enlace con usted, amable lector, por si fuera de su interés.

Buen fin de semana. 

https://www.youtube.com/watch?v=gR1lnT3BzAo


La Caja Negra se centra esta semana en el resultado electoral europeo.

Para ello, Javier Neira analiza los resultados con los siguientes invitados:


- Susana Álvarez Otero, profesora de economía financiera en la Universidad de Oviedo
- Susana López Ares, profesora de economía en la Universidad de Oviedo
- Ramón Salán, empresario.




Inteligencia y Bondad

 Si hay algo que tengo claro, en los años de vida que llevo, es que la inteligencia de las personas ha de ir asociada a la bondad. Por supuesto que los inteligentes malvados pueden llegar muy lejos en sus fechorías, de todo tipo, pero coincido con el filósofo José Antonio Marina en su pensamiento, que aquí quiero compartir. 

En la vida podemos intentar muchas cosas que no logramos. Lo importante es el tesón y el esfuerzo que aplicamos a nuestros objetivos. 

Y también, no dejar cadáveres por el camino. Podemos equivocarnos, como seres humanos que somos, pero si nuestros actos están guiados por la bondad, estamos salvados. 

Y a eso me entrego día a día: a ser la mejor persona posible, en todas mis facetas y, asumiendo mis errores, saber que mis actos y mis decisiones están guiados por la bondad. Algo puede no salir bien, pero si lo has intentado y te has guiado por la bondad, por hacer el bien, la conducta es irreprochable, en mi opinión. 


“La culminación de la inteligencia no es el conocimiento, sino la bondad”

José Antonio Marina 




lunes, 10 de junio de 2024

La deseada rebaja de tipos de interés

  Le invito a visitar la nueva entrada ("La deseada rebaja de tipos de interés"de mi blog económico titulado ECONOMÍA CON SENTIDO COMÚN, para el diario EL COMERCIO, decano de la prensa asturiana. 

Esperando que sea de su interés.

viernes, 7 de junio de 2024

Un placer charlar con Javier (X)

Ayer fui invitada a participar en una tertulia televisiva en AC Principado TV, en el Programa "LA CAJA NEGRA", con Javier Neira.

Muy agradecida por la invitación. Un auténtico lujo de contertulias y una charla muy amena sobre las Elecciones Europeas del próximo domingo. 

Aquí dejo el enlace del programa por si fuera de su interés. 

Europa a las urnas | 𝗟𝗔 𝗖𝗔𝗝𝗔 𝗡𝗘𝗚𝗥𝗔  06-06-24

La Caja Negra se centra esta semana en las elecciones europeas del próximo domingo y su repercusión en España y Asturias.
Para ello Javier Neira analiza con sus invitadas los comicios que se celebran el día 9. En este programa contamos con: -Susana Álvarez Otero, profesora de Economía Financiera en la Universidad de Oviedo -Susana López Ares, profesora de economía en la Universidad de Oviedo -Beatriz Zapico, abogada







Exposición en la Universidad

 Muy recomendable. 





La Profesión de Ingeniero Industrial

Lo de "fungicida de amplio espectro" para el ingeniero es muy gráfico. Sin duda. 

Demanda creciente

https://epigijon.uniovi.es/infoacademica/masteres/ingenieriaindustrial/info


martes, 4 de junio de 2024

MARTES NEGRO: caída del 4% para BBVA

Pues así está el asunto...

https://www.elcomercio.es/economia/mercados/mexico-pesa-cotizacion-bbva-sabadell-20240604115900-ntrc.html

Jornada negra para la banca en Bolsa: BBVA y Sabadell caen más de un 4%

La exposición a México presiona la cotización de la entidad presidida por Carlos Torres en una sesión de caídas generalizadas ante la bajada de tipos del BCE

 




Martes negro para la cotización de la banca europea. Los números rojos se imponen con contundencia en el sector en la jornada previa a la reunión del Banco Central Europeo (BCE), en la que el organismo acordará previsiblemente su primera rebaja de tipos de interés en ocho años.

Aunque ese recorte será mínimo, de 25 puntos básicos, los inversores reculan posiciones tras unos meses de fuertes subidas en la cotización del sector, con números rojos para todas las entidades cotizadas en el índice Eurostoxx Banks, que agrupa a los principales bancos del Viejo Continente.

Entre todos ellos, destacan las caídas superiores al 4% que registra Unicredit y las españolas Caixabank y, sobre todo, BBVA, lastrada con más fuerza si cabe por su exposición a México, donde la victoria de Claudia Sheinbaun en las presidenciales no ha sentado del todo bien a las cotizadas del país.

El gran temor es que el nuevo Ejecutivo acabe por consolidar los planes para implementar una reforma fiscal que incluya un nuevo impuesto a la banca, similar al adoptado por el Gobierno español. Y esa posibilidad puede suponer un severo contratiempo para BBVA, que tiene en la región una gran fuetne de ingresos y beneficios.

Destinar parte de los mismos a un pago del impuesto amenazaría, a su vez, con sus planes para hacerse con Banco Sabadell. Y los inversores no han tardado en reaccionar con caídas del 4,2% en su cotización hasta los 9,36 euros por acción.

Esto ha obligado a los inversores a ajustar sus posiciones también en Sabadell, teniendo siempre en el horizonte el canje de acciones propuesto en la opa hostil lanzada sobre la entidad catalana de un título nuevo por cada 4,83 de la entidad catalana, que cae un 4,7% hasta los 1,83 euros por acción.


A LA CARRERA DE LA RATA

 Este artículo fue publicado en TRIBUNA DOMINICAL 

de ECONOMÍA de EL COMERCIO el 02/06/2024


España tiene un serio problema de vivienda que pone las cosas difíciles a los jóvenes y a las clases menos favorecidas por diversas razones. La primera es obvia: el precio del metro cuadrado creció once puntos más que los salarios en la última década. Ha pasado de los 1.658 euros de media a nivel nacional en marzo de 2014 a 2.231, un 34,56% más; en este tiempo los sueldos crecieron un 23,68%. Razones adicionales: salarios insuficientes, precios desbocados, tipos de interés cada vez más elevados... Todo esto ha llevado al abandono para muchos jóvenes (y menos jóvenes), del sueño de comprarse una casa, y la necesidad de lanzarse al mercado del alquiler en busca de cierta independencia, pero el panorama del alquiler y su nivel de precios no es mucho mejor. Es obvio que las administraciones públicas, junto con el sector inmobiliario, deben contribuir a superar esta situación, para incluir en el mercado a las diferentes generaciones y capacidades económicas. A pesar del último acuerdo firmado por los sindicatos y las organizaciones empresariales para incrementar las retribuciones de los trabajadores en los próximos años —del 10% para el trienio 2023-25 — las posibilidades de comprar una vivienda son limitadas para una mayoría considerable de los trabajadores, independientemente de dónde vivan, aunque hay territorios aún más complicados (País Vasco, Baleares, Madrid, Barcelona o Málaga). 



En materia de vivienda hay dos clases de españoles: los que la tienen en propiedad (una o varias) y los que no. Entre los primeros hay pequeños propietarios, rentistas, patrimonios o grandes fondos de inversión. El problema es cómo pasar del segundo grupo (no propietarios) al primero, dado que la vivienda se ha convertido en el verdadero ascensor social. Hoy los padres ahorran para ayudar a sus hijos en la compra de vivienda, en especial en las grandes ciudades. El problema de la vivienda se concentra en la población con menos recursos, principalmente jóvenes o de origen extranjero, que vive en alquiler y en ciudades con gran actividad económica o turística. Los jóvenes españoles registran de las mayores tasas de paro de Europa: el 21% no tiene empleo y el 25% lo tiene solo parcial. A ello se suma que menos del 3% de los menores de 35 declaran vivir en una casa alquilada a precios reducidos, frente al 26% de Francia o el 10% de la media europea. Por el contrario, España tiene un porcentaje mayor de jóvenes que viven en casas cedidas gratuitamente, principalmente por familiares. La precariedad laboral obliga a los jóvenes a decantarse por el alquiler, al no tener los ahorros suficientes para comprar. Nuestros jóvenes están “a la carrera de la rata”, en palabras del inversor y escritor Robert Kiyosaki: como no ahorro, vivo en alquiler, eso me impide ahorrar y, por consiguiente, no me puedo comprar una casa.

Vivir en alquiler es factor limitante para quienes desean vivienda en propiedad. Según el Banco de España, el 61% de los inquilinos no dispone del dinero suficiente para comprar, y del 39% restante que lo tiene, más de la mitad no podrían canalizarlo a la compra a través de hipoteca porque, con los tipos de interés actuales, ningún banco se la otorgaría, ya que el pago mensual del crédito superaría el 35% de sus ingresos, tope que ponen las entidades. La vivienda es el principal activo de los españoles, cuyo valor representa más de la mitad de su patrimonio. Una parte de la población acumula segundas y terceras residencias, además de garajes, solares y otro tipo de activos inmobiliarios en su patrimonio. De hecho, después de la vivienda principal, los dos activos de mayor peso son los constituidos por otras propiedades inmobiliarias (35,7% de los activos reales) y por los negocios relacionados con actividades por cuenta propia de algún miembro del hogar, que suponían el 10,1% de los activos reales. Esto genera un problema en ciudades donde proliferan las viviendas de uso turístico (VUT). En Gijón, la prohibición de aperturas en algunos barrios (Cimadevilla, La Arena …) ha incrementado la presión en otros, es decir, ha desplazado el problema. En Oviedo no hay limitaciones, pero la realidad es indiscutible: el aumento colosal de los pisos turísticos en ambas ciudades. Es más, la oferta de plazas VUT en España creció un 25,2% el año pasado (tras un 20,7% en 2022), mientras que en Oviedo fue del 85,6% (2023), el más elevado de España. Y el segundo, Gijón (56,4%).  

¿Soluciones? Hay que construir vivienda nueva sin repetir los errores del pasado que provocaron el estallido de la burbuja inmobiliaria. Por otro lado, la escasez de vivienda como restricción obliga a tomarse en serio el turismo sostenible para no generar externalidades negativas sobre la economía. Por descontado, es imprescindible eliminar o restringir al máximo las mal llamadas “viviendas turísticas” porque no son viviendas. Argumentar que el uso turístico debe ser autorizado porque es más rentable es tan absurdo como defender que, para ganar más dinero como rentista, debería autorizarse la instalación de una tienda de ultramarinos. Nadie la llamaría “viviendas de ultramarinos”. Ello afecta al sector turístico y, peor aún, dispara el coste del alquiler, afectando a los más vulnerables. El sistema financiero ofrece multitud de productos que permiten canalizar el ahorro hacia la inversión, hacer fluir el dinero y financiar la actividad empresarial y gubernamental. Sin embargo, la baja cultura financiera de los españoles, más proclives a invertir “en ladrillo” que a emprender o invertir en Bolsa, ha llevado a una dinámica perniciosa en el mercado inmobiliario. Toca actuar por el bien de todos.